La septoria es la principal enfermedad foliar del trigo en Francia. Presente cada año, ataca con intensidad variable según las condiciones climáticas. En caso de alta presión, las pérdidas de rendimiento superan el 50% en las parcelas más afectadas. Para los agricultores y productores de cereales, la septoria representa un gran desafío, sobre todo porque las soluciones curativas convencionales son cada vez menos eficaces. Ante esta constatación, ganan terreno los enfoques naturales y preventivos, como los que estamos desarrollando en Agrobiotop. Centrarnos en esta enfermedad y en los medios biológicos para contenerla.
¿Qué causa la mancha foliar causada por Septoria en el trigo?
La mancha foliar por Septoria del trigo es causada por dos hongos microscópicos pertenecientes a los Ascomycetes: Zymoseptoria tritici , el patógeno dominante en el trigo blando, y Parastagonospora nodorum , más presente en el trigo duro y el triticale. Estos hongos, ampliamente distribuidos en todo el mundo, encuentran un caldo de cultivo favorable en Francia, especialmente en la mitad norte y oeste del país.
El desarrollo de la enfermedad depende en gran medida de las condiciones climáticas. Las lluvias regulares, las temperaturas suaves y la humedad elevada favorecen fuertemente su propagación. El hongo persiste de un año a otro en los residuos de cultivos, particularmente en la paja que queda en el campo. La enfermedad se instala en el otoño, afectando primero las hojas jóvenes antes de progresar silenciosamente durante todo el invierno.
Las pérdidas de rendimiento no son despreciables. Se deben principalmente al impacto del hongo sobre la superficie de las hojas, reduciendo la capacidad de la planta para producir sus azúcares a través de la fotosíntesis.
Ciclo biológico de la enfermedad
Después de la cosecha, el hongo sobrevive en los residuos del cultivo. En otoño, los peritecios, estructuras sexuales presentes en estos restos, liberan ascosporas. Estas esporas, transportadas por el viento o las salpicaduras de lluvia, contaminan las hojas de las plántulas de trigo joven.
En invierno, la enfermedad progresa lentamente debido a las bajas temperaturas. Pero tan pronto como regresa la humedad, los picnidios, estructuras negras visibles a simple vista en las lesiones de las hojas, liberan nuevas esporas: las picnosporas. Se propagan por la lluvia, el viento y la fricción entre las hojas.
La germinación de las picnosporas requiere agua libre, lo que explica la estrecha relación entre la Septoria y la humedad. Después de la infección, una larga fase de incubación precede a la aparición de los síntomas. Esta latencia, de 15 a 21 días, dificulta la detección precoz. Es por ello que la prevención juega un papel decisivo en la lucha contra esta enfermedad.
Síntomas de la septoria del trigo
Los primeros síntomas de la Septoria aparecen a finales de otoño. En las hojas observamos manchas de formas y colores variados: unas son alargadas y blanquecinas, otras parduscas, ovaladas o rectangulares, bordeadas por un halo amarillo. En el caso de Parastagonospora nodorum , las manchas adquieren una forma marrón claro, con un centro necrótico en forma de diamante y coloración amarillenta a su alrededor.
Estas lesiones pueden agregarse y formar áreas grandes e irregulares. En su interior aparecen unos pequeños puntos negros: los picnidios. Estas estructuras son características de Zymoseptoria tritici y demuestran la capacidad del hongo para reproducirse y propagarse.
En las orejas, sólo P. nodorum provoca síntomas visibles: necrosis marrón en las glumas, a veces acompañada de una coloración marrón violácea en su parte superior. Este tipo de lesión sigue siendo poco frecuente pero es necesario conocerla para su correcta identificación.
¿Necesitas una solución natural contra la septoria del trigo?
Condiciones que favorecen la septoria del trigo
Ciertas condiciones agronómicas y climáticas crean un ambiente particularmente propicio para el desarrollo de la septoria. Los períodos húmedos y las prácticas culturales inadecuadas pueden convertir una situación bajo control en una epidemia activa.
Los factores agravantes incluyen:
- Residuos de cultivos no enterrados , que albergan el hongo entre dos temporadas.
- Plántulas jóvenes de trigo de invierno , que pueden infectarse ya en otoño.
- Los inviernos suaves y las primaveras húmedas favorecen la germinación y la dispersión de las esporas.
- Alta humedad , esencial para la liberación y germinación de las picnosporas.
- Demasiada lluvia , que paradójicamente puede tener un efecto de lixiviación, limitando la propagación local.
- Sensibilidad varietal , que sigue siendo una palanca importante para la gestión de riesgos.
- La fecha de siembra , con presión de patógenos generalmente menor en el caso de siembra tardía.
- La densidad de población , que puede crear un microclima húmedo favorable dependiendo de las condiciones climáticas.
Posible confusión
La mancha foliar por Septoria se puede confundir con otras enfermedades foliares del trigo, incluida la mancha foliar por Helminthosporium . Este último presenta síntomas visualmente similares, con manchas marrones o necróticas en las hojas. La observación cuidadosa de los picnidios negros y la forma de las lesiones permite diferenciar ambas patologías.
Soluciones de Agrobiotop contra la septoriosis del trigo
Mejora del suelo, aireación y oxigenación
- SILIBOOST (polvo para diluir)
- SILIPELLET (gránulo, esparcidor)
Recubrimiento de semillas : Protección contra enfermedades, fortalece las semillas, promueve el enraizamiento. Velocidad de elevación
Dosis por 100 kg de semillas: 100 ml CHITOPROTECT + 900 ml YAKADOP
Bioestimulante: primera línea de defensa contra enfermedades y plagas (Fortalece los cultivos)
- YAKADOP (Dosis: 5 litros / 100 litros de agua / hectárea)
Tratamiento de la septoria
- CHITOPROTECT (Quitosano)
- YAKAPRO
1 litro de CHITOPROTECT + 5 a 10 litros de YAKAPRO / 100 litros de agua / hectárea
Tratamiento de la septoria
- BENTOBIO (arcilla bentónica sódica – Gracias a su fuerte poder absorbente, esta solución ayuda a crear una barrera física contra esta enfermedad)
- CHITOPROTECT (Quitosano)
1 litro CHITOPROTECT + 1kg BENTOBIO /100 litros de agua/hectárea
Prevención agronómica contra la septoriosis del trigo
La gestión agronómica sigue siendo la piedra angular en la lucha contra la Septoria. Combinando varias palancas, es posible reducir significativamente la presión fúngica. Estas son las mejores prácticas para implementar:
- Elija variedades tolerantes o resistentes para limitar el impacto en caso de infección.
Implementar una amplia rotación de cultivos para romper el ciclo de hongos. - Enterrar profundamente los residuos vegetales para reducir las fuentes de inóculo.
- Eliminar los rebrotes y las malas hierbas , que pueden actuar como relevo para el hongo.
- Evite la siembra profunda , que alarga el período vulnerable de las plantas jóvenes.
- Divida el fertilizante nitrogenado para limitar el exceso de biomasa foliar, que es más sensible a las infecciones.
Otras enfermedades de los cultivos:
Photo : Shutterstock